DIAGN�STICO Y TRATAMIENTO |
� Sobre el diagn�stico � Sobre el tratamiento |
El tratamiento se considera que debe ser multimodal, en este est�n implicados uno o varios profesionales cl�nicos, maestros-profesores, padres y el propio sujeto que sufre TDAH. Se requieren de distintas intervenciones:
El informe de consenso de la NIH (National Institute of Mental Health) publicado en Febrero de 2000 insiste no solamente en la demostrada eficacia del tratamiento farmacol�gico en el TDAH (principalmente estimulantes y tric�clicos), sino tambi�n asigna a las terapias comportamentales y a los tratamientos combinados (multimodales) un papel relevante en el abordaje terap�utico del TDAH (Jensen., 2000, Pelham et al., 1998, Spencer et al., 1996). La gu�a cl�nica para el TDAH publicada por Taylor et al (1998) tambi�n propone el tratamiento multimodal como tratamiento de elecci�n, y en el art�culo que el mismo Taylor publica sobre el grupo de profesionales Europeos (Taylor 1999) afirma "parecer�a como si la combinaci�n de tratamiento comportamental con la medicaci�n, es de particular importancia para obtener una respuesta excelente". El tratamiento multimodal incluye:
ENTRENAMIENTO A PADRES Es una intervenci�n dirigida a que los padres aprendan a manejar la conducta de su hijo utilizando t�cnicas b�sicamente de manejo de contingencias que son las que han demostrado su eficacia en el tratamiento del TDAH (MTA 1999, NIH 2000, Barkley 1998, Taylor 1998- 1999). Consiste en formar a los padres para que reconozcan los comportamientos propios del trastorno y aprendan estrategias para controlar las conductas perturbadoras y potenciar las conductas adecuadas. El manejo de contingencias incluye el uso del refuerzo positivo, la extinci�n, uso del tiempo fuera, econom�a de fichas y coste de respuesta. Esta intervenci�n puede aplicarse individualmente o grupalmente, la aplicaci�n grupal ofrece ventajas tales como: menor coste, ayuda a los padres a relativizar o ubicar los problemas de su hijo al contrastarlos con los de otras familias, los padres se ayudan m�tuamente y comparten las dificultades. INTERVENCI�N ESCOLAR El abordaje escolar es necesario porque los ni�os con TDAH ante una tarea escolar se muestran desorganizados, impulsivos e ineficaces, las dificultades de atenci�n, motivaci�n, de mantener el esfuerzo mental ante tareas m�s repetitivas y mon�tonas, interfieren en su ejecuci�n. Por lo tanto su rendimiento escolar se ve afectado a pesar de que su inteligencia sea normal, alta o superior. Por otro lado el comportamiento del ni�o con TDAH en el aula tambi�n interfiere en su rendimiento y en el grupo clase, principalmente por su impulsividad ya que no pueden inhibir la primera respuesta espont�nea. Por tanto, es muy importante que los maestros y profesores tengan estrategias para manejar el comportamiento de estos ni�os y m�s teniendo en cuenta que debido a la alta prevalencia del trastorno en poblaci�n escolar, hay muchas posibilidades de que se encuentren en el aula un ni�o con TDAH por a�o escolar. La prevalencia de fracaso escolar entre la poblaci�n con TDAH es significativamente alta, el bajo rendimiento escolar afecta al 40% de los estudiantes con TDAH (Barkley, 1998), los problemas de comportamiento llegan a provocar hasta un 15% de expulsiones en estos ni�os, tambi�n se conoce que alrededor del 30% sufrir� adem�s del TDAH un trastorno de aprendizaje en c�lculo, lectura o en la expresi�n escrita. Se requiere de una intervenci�n escolar espec�fica ya que la intervenci�n a padres ayuda a la familia pero raramente ayuda a mejorar el rendimiento acad�mico o el funcionamiento escolar del ni�o con TDAH (Abramowitz y O'Leary, 1991). Barkley. Los estudiantes con TDAH necesitan mayor estructura y organizaci�n de las clases, mayor supervisi�n, m�s fragmentaci�n de las tareas, m�s consecuencias positivas (refuerzo positivo, aplicaci�n de econom�a de fichas...) para mantener su conducta as� como consecuencias negativas (coste de respuesta, tiempo-fuera..) y requieren de distintas acomodaciones escolares (Parker, 1994, Barkley 1998). Esta intervenci�n implica el entrenamiento a maestros y profesores en manejo de contingencias, uso del refuerzo positivo, la extinci�n, uso del tiempo fuera, econom�a de fichas y coste de respuesta (como consecuencia negativa m�s severa generalmente se aconseja la aplicaci�n de tiempo fuera durante 20 minutos). Tambi�n se les entrena a dar mayor atenci�n a las conductas adecuadas del ni�o, ya que en general se atiende mucho a los comportamientos molestos y poco a los positivos. Es necesario reforzar y potenciar las habilidades sociales as� como fomentar la t�cnica de resoluci�n de problemas en charlas individuales con el ni�o/adolescente ante situaciones problem�ticas (identificaci�n del problema, posibles soluciones o modos de actuar, valoraci�n de ventajas e inconvenientes de cada una de las soluciones propuestas), fomentando el pensamiento reflexivo. Es �til hacer uso de contratos, o registro de conductas objetivo a mejorar; concretas y viables para el ni�o, haciendo uso de un sistema de econom�a de fichas. INTERVENCI�N PSICOL�GICA APLICADA AL NI�O El tratamiento al ni�o se basa en el uso de procedimientos conductuales, de autocontrol de la rabia y autoinstruccionales, con el objetivo de fomentar el autocontrol y el pensamiento reflexivo. Tambi�n es importante el entrenamiento en habilidades sociales y en t�cnicas para mejorar la autoestima. Los ni�os y adolescentes que presenten trastornos de aprendizaje o fracaso escolar adem�s requerir�n de un abordaje psicopedag�gico preferentemente individual o en pareja. Los ni�os con TDAH tienen dificultades en el control de la conducta y de las emociones,para conseguir un control de la conducta primero debe existir un control externo de la misma ya que �ste es el proceso natural de adquisici�n del control de uno mismo, este control externo es el que se intenta fomentar mediante el uso adecuado de estrategias educativas, que padres y maestros deben aplicar con coherencia y persistencia. Con el paso del tiempo este control externo se interioriza y el ni�o adquiere mayor autocontrol, pues le aporta mayores beneficios en cuanto a adaptaci�n familiar, social o acad�mica. Con el manejo de contingencias se facilita el control externo de la conducta, para que el ni�o viva las ventajas de este control (recibir aprobaci�n social, incremento de la sensaci�n de autoeficacia y aumento de la autoestima ) y se motive para ejercerlo de forma aut�noma. El lenguaje interno o las autoinstrucciones son las que facilitan esta interiorizaci�n ya que fomentan el pensamiento organizado y reflexivo. Los procedimientos autoinstruccionales y las t�cnicas de resoluci�n de problemas tienen como objetivo que el sujeto interiorice pautas de actuaci�n generalizables a distintas situaciones para incrementar su autocontrol. INTERVENCI�N FARMACOL�GICA La intervenci�n farmacol�gica debe ser decidida y conducida por un profesional de la medicina, preferiblemente experto en el TDAH, es este profesional qui�n tiene que resolver las dudas de los padres respecto el f�rmaco o f�rmacos prescritos y es qui�n tiene la potestad para decidir cambios en los mismos, los maestros y padres comentar�n con el m�dico los cambios de comportamiento o rendimiento que observen as� como los posibles efectos secundarios que pudieran observarse y el profesional decidir�. Los psicoestimulantes, el grupo de f�rmacos de primera elecci�n, han demostrado su eficac�a en la reducci�n del 70% de los s�ntomas del TDAH, reduciendo el movimiento, aumentando la capacidad atencional, facilitando la interiorizaci�n de instrucciones y, como consecuencia, reduciendo la impulsividad. El grupo de f�rmacos de segunda elecci�n es el de los antidepresivos, en �ste la respuesta al tratamiento puede variar de muy buena a moderada. Hay otros grupos de f�rmacos que se han utilizado como los neurol�pticos, pero respecto la sintomatolog�a de TDAH demuestran poca utilidad y no est� probada su eficacia a nivel cognitivo. ![]() © Fundaci�n ADANA |