CARACTER�STICAS
� Las dificultades de atenci�n y concentraci�n         � La impulsividad         � La hiperactividad
La hiperactividad se define como actividad excesiva o inapropiada, ya sea motora (de movimiento) o vocal (hacer ruiditos constantemente con la boca, tararear...). Por actividad inapropiada se entiende por ejemplo moverse (aunque no sea en un grado muy intenso pero si muy constante) en momentos que se requiere estar quieto. Se diferencia de la conducta simplemente "activa" que muestran algunos ni�os, j�venes y adultos en el sentido de tratarse - en t�rminos generales - de inquietud no dirigida a fines concretos y productivos, causando problemas de adaptaci�n significativos al ni�o que padece el trastorno. Son ejemplos de movimiento no intencional; mover las piernas mientras se escribe, toquetear el vaso con la mano izquierda mientras que con la derecha se come etc.. son movimientos que no le sirven para la actividad que est� ejecutando.

Las principales manifestaciones de hiperactividad son:
  • Movimiento frecuente de pies i manos (balancear el pi�, dar golpecitos con el l�piz o los dedos, jugar con peque�os objetos..).
  • Se mueve con frecuencia en su asiento (cambiando de postura, balance�ndose,...), a menudo se levanta en situaciones donde deber�a permanecer sentado.
  • Le cuesta entretenerse o dedicarse a actividades tranquilas (acostumbran a tener preferencia por juegos y actividades movidas).
  • Con frecuencia va de un lugar a otro sin motivo aparente, a veces corre o salta en situaciones poco apropiadas. Puede verbalizar sensaci�n de inquietud interna a pesar de ser capaz de estarse quieto.
  • Habla excesiva (no pueden callar en clase..). Hacen ruiditos con la boca o tarareo.
"LA HIPERACTIVIDAD ES EL S�NTOMA M�S LLAMATIVO (QUE NO SIGNIFICA QUE SEA EL M�S IMPORTANTE) DEL TRASTORNO Y POR EL CUAL LA MAYOR�A DE VECES LOS PROFESORES ALERTAN A LOS PADRES"

En muchos casos, a medida que el ni�o crece, la hiperactividad motriz en el aula se manifiesta por medio de excusas constantes para levantarse (ense�ar la tarea al profesor, ir a buscar algo,...) y exceso de actividad motriz fina (rascarse, cambiar la manera de estar sentado, jugar con el l�piz..) o vocal (hablar con el compa�ero,...).

En los adolescentes y adultos, los s�ntomas de hiperactividad adoptan la forma de dificultades para dedicarse a actividades de ocio tranquilas y sensaci�n de inquietud interna, es importante recordar que en el adolescente con TDAH ya no se observa ni detecta la hiperactividad a pesar de tener el trastorno.

En las ni�as el grado de hiperactividad suele ser m�s ligero y manifestado a trav�s de movimiento fino, no obstante sigue siendo exagerado respecto a su sexo y edad.

"CUANDO LA CONDUCTA HIPERACTIVA ES MUY EXAGERADA, PUEDE INTERFERIR NOTABLEMENTE EN EL APRENDIZAJE Y EN LA ADAPTACI�N ESCOLAR- SOCIAL DEL NI�O CON TDAH. �C�MO SE PUEDE SEGUIR UNA CLASE? SI AL MOVER LAS MANOS CAEN LOS L�PICES, AL RECOGERLOS SE GOLPEA SIN QUERER AL COMPA�ERO ESTE SE ENFADA, SE PELEAN...�Y ESTO OCURRE CONSTANTEMENTE?"

Barkley explica la hiperactividad de estos ni�os como una conducta hiperreactiva o desmesurada ante una situaci�n, como un problema para inhibir la conducta en este caso motora.

Por otro lado, diversos autores refieren que un grupo elevado de ni�os con TDAH (aproximadamente el 50%), presentan dificultades de coordinaci�n motriz y estructuraci�n perceptiva. Se ha relacionado estas dificultades con la presencia de ciertos signos neurol�gicos menores (dificultades en la ejecuci�n de movimientos sucesivos y opuestos con rapidez, dificultades en el reconocimiento de figuras o letras trazadas en la piel, o dificultades en el reconocimiento de objetos al tacto). No obstante, todav�a est� por descubrirse la relaci�n entre estos aspectos y la implicaci�n con el TDAH (Cabany�s y Polaino Lorente 1997).



© Fundaci�n ADANA